martes, 15 de noviembre de 2016

Historia del Rugby.


Aunque el origen del rugby se suele fechar en 1823, cuando definitivamente se separó del fútbol, sus antecedentes históricos se remontan a la Grecia clásica.
Basado en el episkyros griego, los legionarios romanos jugaban al harpastum: un juego de adiestramiento para los soldados en el que usaban una pelota de goma de pequeño tamaño que debía llevarse al extremo contrario de un campo rectangular. Era permitido usar cualquier medio para conseguir el triunfo. Este juego se extendió por todo el imperio romano, mezclándose con los juegos locales celtas y bárbaros, lo que dio lugar a las variedades de juego con pelota medievales.

Record mundial en Atletismo, 100 metros.

https://www.youtube.com/watch?v=5Dd3MpyUvOA

Medidas de una Pista de Atletismo.


Golpe de manos altas en el Voleibol.

Es el gesto típico del colocador (en el segundo toque), aunque se usa también en el tercer toque y desde hace unos 3 ó 4 años que se hizo legal también se usa mucho en el primer toque. Es el toque que sólo se realiza cuando nos llega el balón de una forma relativamente cómoda, debido a la gran limpieza que requiere este toque para que no sea considerado como falta (si es segundo toque, ya que en el primer toque se permite todo menos coger el balón). El gesto completo es básicamente así:
- El jugador, ya sin desplazarse por el campo, coloca los pies a una distancia similar a la anchura de los hombros.
- Flexiona levemente las rodillas.
- Coloca los brazos también flexionados de tal manera que queden sus dos manos por encima de la cabeza.
- Las manos formarán una especie de copa de manera que los dedos pulgar e índice de cada mano formen una especie de triángulo, siendo los 2 dedos índice 2 de los lados, y los 2 pulgares el tercer lado (base del triángulo).
- El golpeo se realizará únicamente con las yemas de los dedos, y normalmente con sólo 3 ó 4 dedos de cada mano.
- Acompañaremos el golpe con la extensión de las piernas y, si nos necesitamos más fuerza, acabaremos con un pequeño saltito.
Existen otras modalidades de toque de dedos, tales como el toque de dedos en suspensión (que se realiza igual pero en salto, es decir que no hay ayuda de la extensión de las piernas para lanzar el balón) o el toque de dedos a una mano (el cual suele ser en suspensión, pero sólo se usa una mano; requiere un toque más seco, sin tanto acompañamiento).

Recepción manos bajas en el Voleibol.

Un pie debe estar levemente adelantado. En zona 5 el pie izquierdo está sutilmente adelantado; en zona 6 están levemente paralelos, y en zona 1 el pie derecho está ligeramente adelantado. Estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador.
Las piernas deben estar semi-flexionadas y los brazos, de igual manera, a la anchura de los pies y con las palmas hacia arriba. Desplazamiento lateral, adelantando el pie izquierdo.
Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario, y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto.
Las manos se unen de forma tal, que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje hacia adelante y hacia arriba donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas.
Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción. Recepción lateral Con saque flotante, un pie debe estar levemente adelantado: en zona 5, el pie derecho esta ligeramente adelantado, y en zona 1 es el pie izquierdo el que debe estar un poco adelantado; estas posiciones hacen que el envío tenga más precisión a la zona del armador.
Las piernas deben de estar semiflexionadas, y los brazos de igual manera, a la anchura de los pies con las palmas hacia arriba.
Se debe estar observando el balón desde que es golpeado por el contrario y ejecutar unos ligeros movimientos en el lugar, para llegar a la posición correcta en el momento de contacto.
Las manos se unen, de forma tal que la parte más plana de la parte media de la zona distal de los brazos, sean los que golpeen el balón. El cuerpo debe tener una inclinación hacia adelante. En el momento del contacto, los brazos deben realizar un empuje lateral hacia arriba, donde los hombros siguen este movimiento con una extensión de las piernas.
Después del contacto, el cuerpo se dirige a la dirección del balón y adelante, preparándose para la siguiente acción.



viernes, 11 de noviembre de 2016

Handball, tipos de lanzamiento.

Rosca- Lanzamiento picado, donde la pelota toma cierto efecto:
http://www.youtube.com/watch?v=nwBqX7FM4EM

Fuerte-flojo: Lanzamiento,con intención de ir fuerte, que en el ultimo momento, se le da un golpe de muñeca y se deja suave (normalmente por encima del portero):
http://www.youtube.com/watch?v=G6WOOolWnME

De Cadera: Lanzamiento donde el brazo baja hasta la altura de la cadera para soltar el balón a media altura:
http://www.youtube.com/watch?v=1NRNrGkLptQ

En apoyo: Lanzamiento donde el cuerpo se encuentra en contacto con el suelo en el momento de ejecutar el lanzamiento:
http://www.youtube.com/watch?v=-UEVfrSvR-s

En suspensión: Lanzamiento donde el cuerpo se encuentra SIN contacto con el suelo. Lanzamiento más generalizado.
http://www.youtube.com/watch?v=jhq_eFq38P4

En Fly (se pronincia [flai]): Lanzamiento en el que la recepcion y el lanzamiento se producen en el mismo salto:
http://www.youtube.com/watch?v=9U7efbqg12s&feature=related